top of page

HISTORIA · HAIKU MAG · OCTUBRE 2024

BUDISMO,

CONCEPTOS BASICOS

​¿Vas a viajar a un país budista? En este artículo te acercamos lo mínimo que deberías saber sobre el budismo, para respetar su cultura y no meter la pata…

 

Antes que nada, ¿qué es el budismo, una religión o un estilo de vida?

Estamos acostumbrados a asociar el término religión con un dios al cual adorar, por eso muchos se hacen esta pregunta.

El budismo es un conjunto de enseñanzas que buscan, a través de la práctica, terminar con el sufrimiento humano. No se lo puede considerar una religión como al cristianismo o al judaísmo ya que sus seguidores no veneran a ningún dios, sino que siguen las enseñanzas dejadas por un ser humano: el Buda Siddharta Gautama.

Por esto es que se la reconoce como una religión no teísta, aunque muchos prefieren llamarla una corriente de pensamiento o simplemente un estilo de vida.

 

¿Hay un solo tipo de budismo?

Así como sucede con el cristianismo y el islam, también hay muchas escuelas budistas con diferencias entre sí en cuanto a la interpretación de las enseñanzas de Buda y los textos sagrados. Theravada y Mahayana son las dos más importantes, pero no las únicas.

Theravada significa “palabra de los antiguos” y, como su nombre lo dice, es la escuela más antigua del budismo. Es la más aferrada a las enseñanzas originales y la practicada principalmente en Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Laos y Myanmar.

Más tarde surgió la escuela Mahayana, también conocida como tibetana. A diferencia de la anterior, estos no siguen las enseñanzas originales estrictamente sino que las toman como un método hacia el objetivo final y se permiten cuestionarlas o criticarlas sacando propias conclusiones.

Esta escuela es la más difundida debido a la exposición mediática del Dalai Lama y practicada mayoritariamente en Tíbet (¿dónde si no?), China, norte de India, Japón, Corea, Taiwán, Vietnam y Mongolia.

Entre otras corrientes, también está el budismo zen, surgido en Japón, que es comúnmente asociado a sus estrictas prácticas para alcanzar los objetivos.

¿Qué representa el color de la vestimenta de los monjes budistas?

Viajando por Asia te vas a encontrar con que no todos los monjes budistas visten del mismo color. ¿Es por moda, preferencia estética, representación de su «clan»?

La diferencia en el color de las vestimentas de los monjes no representa a la escuela que siguen, sino a una cuestión histórica: antiguamente, estas eran teñidas con tinturas naturales. Mientras que en el Sudeste Asiático se utilizaba el azafrán como colorante, este era muy costoso fuera de la región, por lo que en Tíbet recurrían a un mineral llamado cinabrio, que tiene el característico color bermellón.

Al expandirse estas escuelas, se puede decir que generalmente (pero no excluyentemente) los monjes de la corriente theravada visten de color azafrán/naranja y los de la mahayana de rojo oscuro/bermellón/bordó. Una excepción es en Myanmar, que se practica el budismo theravada y los monjes visten de bordó.

Hay muchas teorías sobre la razón de estos colores: una de las más aceptadas es que representa a la impermanencia de todo en el plano terrenal, siendo el color que se ponen las hojas de los árboles antes de caerse. Esto es un recordatorio de que no deben apegarse demasiado a las cosas, ni a la propia vida, porque todo es temporal.

Otras escuelas son identificadas con otros colores, como el budismo zen, que visten principalmente con ropa blanca y un kimono negro sobre esta, que también puede ser de color marrón.

 

Pero entonces… ¿Buda hay uno solo? ¿O hay uno distinto para cada escuela de budismo? ¿O uno por monasterio?

La palabra Buda significa “alguien que ha despertado” o “que se ha iluminado”. Generalmente se usa este término para referirse a Siddharta Gautama, el Buda histórico y fundador del budismo, pero puede utilizarse para cualquier persona (bueno, las pocas personas en realidad) que alcancen el nirvana (iluminación, cese del sufrimiento).

 

Siempre que hablan del budismo escucho la palabra karma, ¿qué es eso?

El karma no es algo sencillo de explicar en profundidad, y tampoco pretendemos hacerlo en este posteo. Para que te vayas familiarizando con el concepto, se podría decir que karma es la ley de causa y efecto. Es decir, que todo lo que hagas, bueno o malo, repercutirá en tu futuro inmediato y en tus próximas vidas.

Todos podemos elegir entre hacer el bien o el mal, pero tenemos que asumir las consecuencias. Algo así como “cosecharás lo que siembras”.

Los monjes no tienen gastos de alquiler ni de impuestos, ya que viven en el monasterio budista que es mantenido por las donaciones de los fieles. Tampoco tienen gastos de comida; todos los días salen con su cuenco a la calle a recolectar las ofrendas de los fieles, que generalmente consiste de arroz y vegetales. Es un ida y vuelta, el monje recibe su ración diaria y los fieles hacen méritos (buenas acciones) por su ayuda.

Tampoco es tan así como que se pasan todo el día meditando. Si bien es la actividad más importante del día, también dedican parte de su tiempo a las tareas de mantenimiento del monasterio, a peregrinar en busca de ofrendas todas las mañanas, a estudiar la doctrina budista, y a aprender de sus maestros, entre otras cosas.

¿Por qué los monjes budistas se rapan la cabeza?

Raparse la cabeza es el primer paso a la renuncia de todo lo material, de las apariencias, de lo superficial. No hacerlo significaría un impedimento para alcanzar el objetivo de la iluminación.

Ahora que tengo una idea sobre el budismo, ¿Qué tengo que tener en cuenta antes de entrar a un templo?

Lo principal a tener en cuenta es la vestimenta.

Tanto hombres como mujeres deben tener los hombros cubiertos, ¡nada de musculosa o de querer entrar en cuero! Los pantalones o falda deben cubrirte hasta por debajo de las rodillas. Y los pies, descalzos. Si te preocupa dejar tu calzado en la puerta por temor a algún oportunista, muchas veces hay cuidadores a quienes les podés dejar una propina, aunque lo más probable es que no pase nada, ya que pocos se atreverán a robar en la puerta de un templo.

bottom of page